Reportajes

Opta Ciudad Juárez por la medicina alternativa

  • Por Redacción

Ciudad Juárez.- En un contexto donde la salud física, emocional y preventiva ha cobrado una importancia fundamental, cada vez más juarenses han volteado hacia la medicina natural y los tratamientos alternativos, aun cuando su costo puede superar al de los productos farmacéuticos convencionales.

En los últimos cinco años, el uso de estos productos alternativos ha crecido de forma exponencial en Ciudad Juárez. 

Esta tendencia se sostiene no solo en testimonios populares, sino en estudios académicos y datos oficiales que muestran un cambio cultural profundo en torno a la salud, el autocuidado y la prevención.

Según una encuesta del INEGI sobre salud y bienestar (ENSA 2023), el 33.5% de los hogares en el norte del país reportó haber utilizado medicina alternativa en el último año. 

En Ciudad Juárez, investigadores de la UACJ estiman que ese número supera ya el 40% en sectores urbanos populares y de clase media.

Por su parte, COFEPRIS informó en su reporte anual 2023 que las ventas de productos herbolarios y suplementos naturales crecieron un 62% entre 2020 y 2023 a nivel nacional, con especial aumento en estados fronterizos como Chihuahua, Baja California y Sonora.

“Estamos ante un fenómeno que no es moda, es una transformación cultural. La salud se percibe ahora de manera más integral, y la medicina natural se vincula con identidad, tradición y empoderamiento del autocuidado,” explica la Dra. Melina Cortés, socióloga de la salud.

“Prefiero pagar un poco más por algo natural, que saber exactamente qué le estoy dando a mi cuerpo,” afirma Verónica Álvarez, madre de familia que cada domingo acude al tianguis en el Monumento a Juárez, donde se ofertan medicamentos y tratamientos naturales.

El interés por los tratamientos alternativos ha crecido en paralelo. El Dr. Samuel Ríos, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, señala:

“Hemos detectado una alza en el uso de productos herbolarios, suplementos y métodos tradicionales como la acupuntura y el temazcal. 

Si bien algunos carecen de pruebas concluyentes, otros sí cuentan con respaldo científico, especialmente en el tratamiento de afecciones digestivas, ansiedad y dolores musculares.”

La UACJ incluso ha lanzado diplomados y foros sobre medicina tradicional y terapias alternativas, buscando generar un diálogo serio entre la ciencia y el conocimiento ancestral.

Entre los productos más buscados se encuentran:

• Té de hierbas medicinales (diente de león, manzanilla, árnica)

• Tinturas y extractos naturales

• Pomadas artesanales con base de árnica, romero y cannabis

Rosa Martínez, terapeuta naturalista con 15 años de experiencia en la colonia El Granjero, comenta:

“La gente viene buscando soluciones para males que la medicina tradicional no les ha resuelto. Desde problemas hormonales hasta ansiedad. Lo importante es acompañarlos de forma ética y con orientación profesional.”

Aunque muchos productos naturales tienen precios elevados por su proceso artesanal o por ser importados de otras regiones, el público está dispuesto a invertir:

“Yo dejé los medicamentos para la gastritis porque con el jugo de sábila y manzana logré sentirme mejor. Me sale más caro, sí, pero es salud,” comparte Roberto Jiménez, comerciante.

Especialistas apuntan a que esta tendencia no sólo responde a modas, sino a una cultura de salud más consciente que privilegia lo integral: cuerpo, mente y entorno.

Un estudio de percepción realizado por estudiantes de Sociología en la UACJ reveló que 7 de cada 10 juarenses entre 25 y 55 años ha probado algún tratamiento natural en el último año. 

De ellos, el 62% afirmó haber tenido resultados positivos.

En Ciudad Juárez, existen al menos 150 puntos de venta regular de productos naturales, según un mapeo realizado por estudiantes de Mercadotecnia de la UACJ. Estos puntos incluyen:

• Tianguis ecológicos (Borunda, Parque Central, Oasis Revolución)

• Consultorios y terapeutas independientes

• Tiendas naturistas y herbolarias

• Redes sociales que ofrecen productos a domicilio.

“Tenemos una página donde vendemos más de 80 productos distintos: desde extractos para dormir mejor hasta desintoxicantes hepáticos. La demanda ha crecido, especialmente entre mujeres de 30 a 50 años,” afirma Carla Torres, emprendedora naturista en la colonia Pradera Dorada.

María de los Ángeles Ruiz, enfermera, comparte su historia: “Después de años con medicamentos para la presión, opté por extractos naturales de ajo y valeriana. Mi presión se estabilizó y me siento más ligera, con menos efectos secundarios.”

Mientras tanto, el Dr. Rafael Mena, médico general con maestría en medicina integrativa, señala que lo importante es el acompañamiento. No se trata de abandonar los fármacos, sino de integrar alternativas bien supervisadas. 

“El 60% de mis pacientes pregunta ya por opciones naturales.”

Entre los factores que impulsan esta nueva cultura naturista se encuentran:

1. Desconfianza en la industria farmacéutica

2. Acceso limitado a consultas médicas especializadas

3. Influencia de redes sociales y testimonios virales

4. Revalorización de la medicina ancestral (mexica, tarahumara, etc.)

5. Mayor conciencia sobre efectos secundarios de medicamentos industriales.

En la UACJ se desarrollan actualmente dos líneas de investigación relacionadas:

“Percepción de efectividad de la medicina natural en pacientes crónicos,” a cargo del Departamento de Ciencias Biomédicas.

E “impacto sociocultural del retorno a lo natural en zonas urbanas fronterizas,” desde Sociología y Antropología.

Ambos estudios destacan el perfil del nuevo consumidor natural: personas entre 30 y 55 años, de nivel socioeconómico medio, con alta presencia femenina.

No todo es positivo. Algunos especialistas advierten sobre la proliferación de productos sin regulación o etiquetado claro. 

COFEPRIS ha clausurado más de 80 establecimientos en el país por vender productos milagro o sin registro sanitario.

“El reto es garantizar seguridad, ética profesional y equilibrio entre medicina convencional y natural,” opina el investigador Raúl González, experto en salud pública.

Ciudad Juárez está en plena transformación cultural en materia de salud. Lo natural ha dejado de ser alternativo para convertirse en una opción principal.